Qué es la mastectomía
La mastectomía es la extirpación de la mama. Hay varios tipos de mastectomía. Podemos distinguirlas entre, simple, radial, parcial y subcutánea. Uno de los motivos raíz por los que se suele recurrir a este tipo de intervenciones, es la prevención del cáncer de mama. El caso más mediático fue el de Angelina Jolie, quien decidió pasar por quirófano para hacerse una mastectomía. Tras la operación decidió realizarse un aumento de pecho para reconstruirlo. No es algo tan excepcional, cada vez son más las mujeres que acuden a especialistas para prevenir este tipo de enfermedades. Sobre todo las que son hereditarias y el porcentaje de riesgo es más elevado. En ocasiones, es mejor prevenir que curar.
Tipos de mastectomía
Simple o total
Este tipo de mastectomía, consiste en la extirpación completa de la mama. No suelen eliminar los ganglios axilares ni los músculos que se encuentran bajo la mama.
Radical modificada
Este segundo tipo de intervención, es más completa que la anterior. Consiste en la extirpación tanto del tejido mamario como de los ganglios linfáticos. Sin embargo no se retiran los músculos situados bajo la mama.
Radical
Este es sin duda la operación más completa. Consiste en la extirpación tanto del tejido mamario completo, los ganglios linfáticos axilares como los músculos de la pared torácica ubicados bajo la mama.
Parcial
Si te has empezado a informar acerca de este tipo de intervenciones, quizá te suene la lumpectomía. La mastectomía parcial es algo más completa que la lumpectomía. Mientras que la lumpectomía extirpa de forma parcial la parte cancerosa del tejido mamario, la mastectomía parcial extirpa más tejido.
Subcutánea
Por último, está la mastectomía subcutánea. Consiste en la extirpación de todo el tejido mamario completo, pero dejando el pezón. No obstante, este tipo de operación no es tan frecuente como la mastectomía simple o total. Tal y como recoge la AECC, este tipo de intervención quirúrgica, no elimina todo el tejido y no estaríamos previniendo completamente posibles enfermedades. Además, algunos médicos expertos en este tipo de intervenciones afirman que en caso de reconstrucción mamaria, este tipo de mastectomía puede causar deformación e insensibilidad en el pezón.
También te puede interesar, varios artículos redactados por la AECC sobre cómo prepararse para estos tratamientos.
Reconstrucción del pecho tras mastectomía
Tras una mastectomía, muchas apuestan por un aumento de pecho. Para ello, éstas son nuestras recomendaciones antes de someterte a un aumento de pecho.
– Elegir correctamente el centro médico: es uno de los aspectos más importantes. Debe ser de confianza y especializado en la operación que vas a realizarte. Para ello, puedes guiarte por las opiniones de clientes que hayan realizado la misma operación o incluso de ver imágenes del antes y después.
– Es importante tener un plan quirúrgico. Es decir, el cirujano debe trasladarte todas las características del resultado y de tu pecho. Forma, volumen, posición, forma del tórax, etc.
– Determinar el tamaño. Ten en cuenta que a mayor volumen, mayor peso y más complicaciones.
– Presta especial atención a la recuperación. En este tipo de intervenciones, se producen heridas. Ya que es una operación y como tal, tiene sus riesgos. Por eso, la recuperación es muy importante. El cirujano deberá explicarte muy bien cuál es el postoperatorio.
– Resultados. Al principio, puede que veas tu pecho inflamado, con moratones e incluso te parezca que las prótesis están altas. Pero una vez que pase el postoperatorio, verás el efecto real del aumento de pecho.
Esto ha sido todo acerca de las operaciones de pecho. Ahora ya sabes en qué consiste la mastectomía y los tipos de intervenciones que existen. Esperamos haber resuelto todas tus dudas. Si necesitas alguna aclaración más, no dudes en escribirnos un comentario. Muchas gracias por elegirnos.
Genial artículo es ciertamente.
Muchas gracias por tu comentario Sherrie. Me alegro de que te haya resultado interesante.